Ir al contenido principal

Vacunas de Vectores Virales (Analisis de las vacunas de AstraZeneca y Sputnik V)

 Las vacunas de vectores virales son aquellas que utilizan un virus como “vehículo” para introducir un trocito de  información genética de otro virus, que genera la enfermedad, en nuestro organismo y así desencadenar una respuesta inmunológica (para más detalles lee este artículo).  Este vector o “vehículo” está debilitado, no puede reproducirse y por lo tanto no tiene capacidad infeccionsa, aunque sí podemos presentar algunos síntomas típicos de la enfermedad (que suelen ser leves). 

En la Unión Europea la única vacuna autorizada, de momento, con esta tecnología es la de AstraZeneca.

En otros países como Rusia, Argentina o Arabia Saudí  han aprobado la utilización de la vacuna Sputnik V que también se basa en esta tecnología.

A diferencia de las vacunas de ARNm (para saber más lee este artículo), de las que no existen ejemplos previos, la tecnología de los vectores virales se ha utilizado para desarrollar otras vacunas como la del ébola, que fue aprobada por la Agencia Europea del medicamento (EMA) a finales de 2019.

COVID-19 VACCINE ASTRAZENECA

La tercera vacuna aprobada por la EMA está dando mucho que hablar ya que, comparada con las vacunas de ARNm,  ha demostrado ser un poco menos eficaz, pero esto no quiere decir que no cumpla con su función, recordemos que para poder ser aprobados estos productos deben cumplir un mínimo de eficacia.  Vamos a analizarla:

 Dosis: Como las demás vacunas aprobadas, se requieren dos dosis de 2.5 x 108 unidades infecciosas cada una,  y el periodo entre la primera y la segunda aplicación es de 4 a 12 semanas (28 a 84 días). Este rango es un poco más amplio que el resto de vacunas aprobadas.  

• Edades recomendadaspuede ser aplicada en adultos mayores de 18 años, pero, como en su ficha técnica indica que los datos de eficacia son limitados, en algunos lugares no se aplica a mayores de 55 años. 

• Su conservación: requiere refrigeración en nevera (2ºC- 8ºC) y no está congelada, siendo más fácil su conservación comparada con las vacunas de ARNm. 

• Eficacia/ Seguridad (Nº pacientes ensayos clínicos): Durante los ensayos clínicos (antes de la autorización) la vacuna fue administrada a unas 6.106 personas. Si revisan los datos verán que en los ensayos clínicos han participado más personas, esto es porque las personas que indico son las que sí recibieron la vacuna, es decir, no he tenido en cuenta aquellos que recibieron el placebo.

La eficacia es de un 62,6% y, a diferencia de las vacunas de ARNm cuya protección comenzaba tras la segunda dosis,  esta vacuna ofrece inmunidad  unas 3 semanas después de la primera dosis y dura hasta 12 semanas.  Tras la segunda dosis no se disponen de datos concluyentes sobre la duración de la protección.

 Efectos adversos más comunes: Los efectos adversos son muy similares a los de otras vacunas. Los más comunes son fiebre, dolor en la zona de inyección, dolor de cabeza, mareos, náuseas o diarrea.   

SPUTNIK V

Antes de empezar a habar de la vacuna desarrollada por el Centro Gamaleya  me gustaría indicar que para ser aprobados por las autoridades sanitarias, los productos deben cumplir unos requisitos que varían en función de la agencia reguladora que los evalúe.

El pasado 4 de marzo la EMA comunicó el inicio de la evaluación de la documentacion de la vacuna para su futura aprobacion (siempre y cuando los datos aportados demuestren la eficacia y seguridad de la vacuna). 

En otros países ya ha sido autorizada para uso de emergencia y además se siguen realizando los ensayos clínicos para demostrar su seguridad y eficacia.   

 Dosis: Se requieren dos dosis y cada una contiene  1011 partículas virales. El periodo entre la primera y la segunda aplicación es de 21 días. 

Respecto a la vacuna de AstraZeneca, cabria destacar que la Suptnik utiliza dos vectores virales ("Vehículos") distintos en cada dosis pero la información genética introducida por éstos es la misma.  

• Edades recomendadas: En algunos países se recomienda a adultos entre los 18 y los 60 años, pero tras la publicación de los últimos datos de seguridad en muchos países ya puede ser aplicada en adultos mayores de 60 años.

• Su conservación: sólo requiere refrigeración en nevera (2ºC- 8ºC).

• Eficacia/ Seguridad (Nº pacientes ensayos clínicos): Recientemente la revista The Lancet, publicó los resultados preliminares de la fase 3 de los ensayos clínicos que demostraron una eficacia del 91,6%.

Según indica el estudio, la vacuna fue administrada a unas 16.501 personas (no placebo). 

 Efectos adversos más comunes: Similar al resto de las vacunas para prevenir la infección por COVID, los más frecuentes son síndrome pseudogripal y reacciones locales en el sitio de la inyección.

Recordemos que estas vacunas siguen siendo evaluadas y la inforamción puede ir variando a medida que contemos con más datos. 

Mantente al día de las últimas actualizaciones en nuestras redes sociales (Instagram / Facebook) y no dudes en dejarnos tus sugerencias o dudas en la sección de comentarios.

¡Hasta la próxima!  


Comentarios