Ir al contenido principal

¿Cómo actúan y qué tipos de Vacunas existen para prevenir el COVID-19?

No paramos de escuchar noticias sobre las vacunas para prevenir el COVID pero, ¿Sabemos cómo funcionan? ¿Cuántos tipos hay? ¿Qué diferencias hay entre ellas? 

Antes de empezar, haré una breve introducción sobre cómo se defiende nuestro organismo de las infecciones.

Cuando los agentes patógenos (virus, bacterias, parásitos, etc.) entran en contacto con nuestro organismo se encuentran dos líneas de defensa:

  • Inmunidad innata: Barreras físicas y fisiológicas como la piel, las mucosas, las lágrimas y la saliva; y células que "patrullan" por el cuerpo identificando y destruyendo los agentes patógenos que encuentran. Entre estas células se encuentran los Macrófagos, un tipo de glóbulo blanco encargado de absorber y digerir patógenos y células muertas o a punto de morir.
  • Inmunidad adquirida: Una vez el patógeno es interceptado y digerido por los Macrófagos, se generan los antígenos (restos del patógeno) que, al entrar en contacto con otros glóbulos blancos llamados linfocitos B, desencadenan una respuesta inmunitaria y se generan los anticuerpos que atacan al patógeno de una manera específica. Además, existe otro tipo de glóbulo blanco llamado Linfocito T o “células de memoria” que atacan a las células infectadas. En nuestro cuerpo quedarán linfocitos T que al volver a entrar en contacto con el patógeno activarán a los linfocitos B para producir anticuerpos y destruirlo.
Tipos de vacunas: 
La función de la vacuna es generar una inmunidad adquirida sin tener que sufrir la infección. Para prevenir la infección por COVID-19 actualmente se están desarrollando los siguientes tipos de vacunas:

  • Vacunas ARNm: contienen material genético del virus, que aporta información a nuestras células para crear una proteína inocua y exclusiva del virus. Esta proteína será interceptada por los macrófagos que destruirán el material genético del virus y desencadenará una respuesta inmunitaria creando linfocitos T y linfocitos B que recordarán cómo combatir el virus que causa la enfermedad si nos infectamos en el futuro.
  • Vacunas de subunidades proteicas: están formadas por proteínas inocuas del virus en lugar del patógeno completo, que tras ser indentificadas por nuestro sistema inmunitario desencadenarán una respuesta inmunitaria creando linfocitos T y B para poder defendernos ante una futura infección.  
  • Vacunas de vectores virales: estas vacunas contienen un virus vivo debilitado pero diferente al que causa la enfermedad, con un fragmento de material genético del virus que genera la enfermedad, a esto se le llama vector viral. El vector viral accede a nuestras células y da instrucciones para fabricar una proteína exclusiva del virus que causa la enfermedad. Tras indentificar la proteina como ajena, se genera una respuesta inmunitaria y se crean linfocitos T y linfocitos B que, en caso de infección por el virus real recordarán cómo combatirlo. 

Las vacunas de Pfizer-Biontech y Moderna, ya aprobadas en algunas regiones del mundo, son vacunas ARNm. Hablaremos de ellas detalladamente en futuras publicaciones. 

No olvides suscribirte, seguirnos en nuestras redes sociales y comentar abajo cualquier duda que te haya podido surgir.

Para mayor información te recomiendo acceder a paginas oficiales como CDCEMAFDAOMS y Ministerio de Sanidad (España) o el ministerio de salud de tu país de origen o residencia.

¡Hasta la próxima!

Comentarios

  1. ¡Excelente artículo! Muy bien explicado para los que no tenemos ni idea. ¡Gracias!
    Esperando las nuevas publicaciones

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias Vicente! Disfruto mucho generando contenido, sin duda seguiremos adelante, no dudes en hacernos sugerencias sobre algun tema que te interese.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  2. Excelente publicación y explicación sobre las vacunas que tan en boga están. Cabe aclarar que la vacuna a virus ARN es una novedad que nunca tuvimos antes y quizás eso generó incertidumbre. Expectante d ela nueva publicación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias Tamy! Es cierto que es una tecnología novedosa y los desarrollos han sido muy rápidos por lo que es lógico sentir esa incertidumbre, por eso me decidí a escribir sobre estos temas.
      Espero dar un poco de luz y ayudar a generar más confianza.
      Un abrazo y gracias por tu labor diaria, ustedes son los autenticos héroes.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Vacunas de Vectores Virales (Analisis de las vacunas de AstraZeneca y Sputnik V)

  Las vacunas de vectores virales son aquellas que utilizan un virus como “vehículo” para introducir un trocito de   información genética de otro virus, que genera la enfermedad,  en nuestro organismo y así desencadenar una respuesta inmunológica (para más detalles lee este artículo ).   Este  vector o “vehículo” está debilitado, no puede reproducirse y por lo tanto no tiene capacidad infeccionsa, a unque sí podemos presentar algunos síntomas típicos de la enfermedad (que suelen ser leves).  En la Unión Europea la única vacuna autorizada, de momento, con esta tecnología es la de AstraZeneca. En otros países como Rusia, Argentina o Arabia Saudí   han aprobado la utilización de la vacuna Sputnik V que también se basa en esta tecnología. A diferencia de las vacunas de ARNm (para saber más lee este artículo ), de las que no existen ejemplos previos, la tecnología de los vectores virales se ha utilizado para desarrollar otras vacunas como la del ébola, ...